NOTA DEL EDITOR: Este texto es obtenido de una carta mensual de NAO Sustainable Asset Management.
* * *
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los pilares de la economía digital global, transformando sectores como la informática, la ingeniería, la salud, las finanzas, las ciencias, y la educación, en definitiva. La Unión Europea ha dado un paso audaz al adoptar el Reglamento (UE) 2024/1689, conocido como la Ley de Inteligencia Artificial, con el objetivo de adelantarse al resto del mundo en ética digital y regulación tecnológica. Con esta normativa, Bruselas pone el foco en la preservación de los derechos de los ciudadanos europeos y en protegerlos ante los riesgos y vulnerabilidades a los que se podrían ver expuestos en su interacción con las aplicaciones de inteligencia artificial. Es un hecho que el reciente estallido de los modelos de lenguaje grandes (LLM) está generando grandes posibilidades de innovación que ponen en jaque diversas estructuras políticas, sociales y legales, y que nos llevan a cuestionarnos la validez de los modelos institucionales con los que convivimos en la actualidad. La UE parece ser consciente de esto, y ha decidido tirarse a la piscina legislativamente hablando en supuesta protección del usuario. Sin embargo, este enfoque plantea un importante dilema entre seguridad y competitividad en un mundo global que evoluciona rápidamente y donde dar un paso en falso como región puede resultar en quedarse rezagado social y económicamente en un futuro próximo. ¿Cuánto nos jugamos realmente?
Los pilares del reglamento de IA
La normativa elaborada en Europa se puede estructurar en 5 grandes partes: en primer lugar, se presenta la definición y jerarquización de los riesgos potenciales a los que se expone el usuario de apps de IA; posteriormente, se tratan los requisitos de cumplimiento que han de cumplir los sistemas de alto riesgo para poder ser legalmente desplegados. Después se mencionan las prohibiciones explícitas establecidas por el regulador para dichas tecnologías y se enumeran los mecanismos adoptados para la supervisión del cumplimiento de la normativa por parte de proveedor y usuario; y, por último, el texto aborda las sanciones imponibles ante los casos de violación de la norma. Vamos a repasarlos uno a uno:
Miembros, inicien sesión abajo para continuar leyendo esta entrada.
Aplica por una membresía en la lista de espera
MOI Global es una comunidad de inversores inteligentes en la cual los miembros son invitados para participar en ella. MOI Global en Español es parte de los servicios que incluye la membresía de MOI Global, y su contenido vendrá incluido con la membresía de MOI Global sin un aumento en el precio.
Por ahora MOI Global está aceptando únicamente miembros hispanos, así que si estás interesado, puedes agregar tus datos y te contactaremos.
About The Author: Pablo Cano
Pablo Cano es director de inversiones de NAO sustainable Asset Management. Ha gestionado fondos y planes de pensiones durante los últimos 19 años. Inició su carrera como gestor de renta variable en Ibercaja Gestión, se incorporó a Aviva Gestión donde alcanzó el cargo de director de renta variable, posteriormente en Bankinter Gestión de Activos empezó a aplicar a su gestión criterios de sostenibilidad.
A lo largo de su carrera Pablo ha acumulado premios y distinciones como gestor de renta variable europea y de planes de pensiones mixtos. Pablo es Licenciado en Ciencias Económicas y Máster en Economía y Dirección de Empresas en IESE.
More posts by Pablo Cano