NOTA DEL EDITOR: El siguiente texto escrito por Javier Ruiz, CFA, es un extracto de una carta trimestral de Horos Asset Management.
* * *
El equipo que formamos Alejandro, Miguel y yo, hemos mantenido, como bien saben los co-inversores que llevan más tiempo con nosotros, un perfil generalista a la hora de aproximarnos a la inversión. Con esto me refiero a nuestra voluntad de invertir en cualquier sector o geografía, siempre y cuando la compañía cumpla los requisitos que exigimos para poder entrar en nuestros fondos. Así, a lo largo de nuestra carrera profesional, han pasado por nuestras carteras valores pertenecientes a sectores tan dispares como el tecnológico, el inmobiliario, el financiero, la distribución o las materias primas y geografías tan lejanas como Japón (cuando nadie quería saber nada de su bolsa, allá por 2012), Estados Unidos, Hong Kong, Rusia o, incluso, Colombia.
Para poder abarcar este vasto universo de inversión, resulta vital contar con herramientas o modelos mentales que nos ayuden a comprender el funcionamiento de los mercados y a identificar ineficiencias potencialmente explotables. Ya hablamos sobre los modelos mentales más relevantes que utilizamos en Horos y, en concreto, nos apoyamos en los sistemas adaptativos complejos para entender los mecanismos que hay detrás de los excesos de los mercados, así como de la abrupta caída (y futura recuperación) de estos, a raíz de la incertidumbre asociada a la pandemia del coronavirus y su impacto en las economías del mundo. En esta ocasión, me gustaría ahondar en otro modelo mental, esencial en nuestro trabajo, que le ayudará a comprender nuestra fuerte exposición los últimos tiempos al sector de las materias primas: el análisis del ciclo del capital.
El análisis del ciclo del capital es el marco conceptual que nos puede servir de guía en nuestro estudio de las industrias con negocios y productos, en general, poco diferenciables y, por tanto, más proclives a sufrir importantes ciclos. De ahí que sea una herramienta muy útil para invertir en compañías relacionadas con las materias primas. Este análisis, popularizado los últimos años por la gestora Marathon Asset Management en el estupendo (¿el mejor?) libro de inversión Capital Returns
1, se centra, particularmente, en el estudio del comportamiento de la oferta de cada sector, al ser esta la fuerza predominante en las distintas fases del ciclo del capital.
El análisis del ciclo del capital, sin embargo, se centra en la oferta en vez de en la demanda. Las perspectivas sobre la oferta son mucho menos inciertas que las de la demanda y, por tanto, más sencillas de pronosticar.2
Miembros, inicien sesión abajo para continuar leyendo esta entrada.
Aplica por una membresía en la lista de espera
MOI Global es una comunidad de inversores inteligentes en la cual los miembros son invitados para participar en ella. MOI Global en Español es parte de los servicios que incluye la membresía de MOI Global, y su contenido vendrá incluido con la membresía de MOI Global sin un aumento en el precio.
Por ahora MOI Global está aceptando únicamente miembros hispanos, así que si estás interesado, puedes agregar tus datos y te contactaremos.
About The Author: Horos AM
Horos es una gestora formada por un equipo que combina juventud y experiencia. Todos tenemos en común nuestra pasión por la inversión, y nuestro convencimiento de que el value investing es la filosofía de inversión óptima para el largo plazo. Esta pasión se ha visto recompensada con los premios Morningstar y Expansión-Allfunds al mejor fondo de Renta Variable España, así como el Premio Citywire 2016 a mejor equipo gestor de Renta Variable Internacional, y con resultados excelentes a lo largo de los años.
Gestionados por Javier Ruiz, Alejandro Martín y Miguel Rodríguez, en Horos contamos con un fondo de renta variable ibérica y un fondo de renta variable global, así como un plan de pensiones réplica de este último.
More posts by Horos AM